fbpx

LO QUE DEBE SABER UN EMBALSAMADOR. GLOSARIO DE INFECTOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

21 octubre 2013
Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

Entre las ciencias médicas de mayor utilidad en la prevención y protección del embalsamador y de otros trabajadores funerarios, están la infectología y la epidemiología. La primera especialidad médica está enfocada al estudio de los agentes biológicos que al ingresar al organismo de las personas, pueden causarles enfermedades que generalmente son transmisibles de manera directa o indirecta a otras personas. Por ello estos padecimientos se denominan infecciosos, transmisibles o infectocontagiosos.

Por otra parte la epidemiología, es una rama interdisciplinaria y aplicada de la medicina y propiamente de la salud pública que se ocupa del estudio de la frecuencia, distribución y factores determinantes de la salud y de la enfermedad, desde un enfoque poblacional, es decir, aunque trabaja con personas individualmente, su abordaje es sobre los grupos de población. Así se ocupa de la vigilancia, prevención y control de epidemias. Los profesionales de estas especialidades médicas, se apoyan y se complementan en las tareas de proteger de riesgos y daños la salud de los trabajadores funerarios y de la población en general.

embalsamar

Entre los principales conceptos que todo embalsamador debe conocer respecto a estas especialidades, podemos mencionar, los siguientes:

Agente infeccioso: Micro-organismos (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoario), o parásitos (helminto y otros) capaces de producir una infección o una enfermedad infecciosa.

Enfermedad infecciosa: Enfermedad clínicamente manifiesta, del hombre o de los animales, causada por un agente microbiano.

Enfermedad transmisible: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso y/o parasitario específico; o por sus productos tóxicos; o por los productos tóxicos de otros agentes biológicos. Se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos, de una persona o animal infectado, o de un reservorio a un huésped susceptible. Puede transmitirse en forma directa, o indirecta por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal, de área geográfica determinada.

Infección: Penetración y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. No es sinónimo de enfermedad; puede manifestarse o no clínicamente (aparente o inaparente).

Infestación: Se entiende por infestación de personas o animales, el alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en la ropa. Los objetos o locales infestados, son los que albergan o sirven de alojamiento a los animales, especialmente artrópodos y roedores.

Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad, o por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, o por ambos parámetros.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de un problema de salud que permite su reducción por existir instrumentos específicos de prevención y control.

Es uno de los criterios epidemiológicos para definir prioridades en salud pública. Período prodrómico: Intervalo de tiempo entre los primeros síntomas de la enfermedad y el inicio de los signos o síntomas en base a los cuales puede establecerse el diagnóstico.

Reservorio de agentes infecciosos: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo, materia, o una combinación de ellos, en el cual normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.

Susceptible: Cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado, que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con el agente.

Período de trasmisión: Intervalo de tiempo durante el cual, una persona o animal infectado transfiere un agente biológico a otro individuo, al medio ambiente o al organismo de un vector hematófago, posibilitando por lo tanto su transmisión a otro huésped.

Modo de trasmisión: Cualquier mecanismo por medio del cual un agente infeccioso se propaga desde una fuente o un reservorio hasta un nuevo huésped.

Transmisión directa (contagio): Transferencia del agente etiológico sin presencia de vehículos. Puede ser inmediata, mediante contacto entre la fuente primaria de infección y el nuevo huésped. Y mediata: sin contacto físico. La transmisión se hace por medio de secreciones oro-nasales (gotitas de Pflugge).

Transmisión indirecta: Transferencia de agente etiológico por medio de vehículos animados o inanimados. Para que la transmisión indirecta pueda ocurrir, es esencial que los gérmenes sean capaces de sobrevivir fuera del organismo durante un cierto tiempo y que haya un vehículo apto, que lleve los gérmenes de un lugar a otro, de modo que permita sobrevivir al agente.

(Fragmento del artículo que se publica en NOVUS FUNERARIO Nº4, ya en circulación)

Fuente:
Colimon, K. Fundamentos de epidemiología. Ediciones Díaz de Santos, 1990.
Kumate, J. Manual de infectología. F. Méndez Cervantes, 1989.
Quintana, P. Glosario de términos, epidemiología. UNAM. 2012.

Autor

Artículos Relacionados

LA DIABETES MELLITUS Y LA MORTALIDAD EN MÉXICO 2020

Uno de los indicadores más categóricos sobre el estado de la salud de un país y de una persona es la mortalidad. En 2020 se registraron 1 086 743 defunciones a nivel nacional, que correspondió a una...

ENFERMEDAD, UN DUELO ANTICIPADO.

El duelo anticipado, como proceso implica: aprendizaje, fortaleza y acompañamiento. En la enfermedad, la vida de la persona, de su núcleo familiar, social y comunitario se transforma, generando con esto un cambio significativo acompañado de varias etapas dentro del...

CONSEJOS PARA EVITAR RIESGOS EN LAS FUNERARIAS

¿Por qué es importante detectar riesgos para nuestras empresas? Los riesgos empresariales son aspectos inseparables de la vida de una industria. Siempre que exista un negocio, habrá situaciones que pongan en peligro su estabilidad y futuro. Hace dos años se...

por

Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share