Para comprender la muerte por ahorcamiento, es necesario empezar con la definición utilizada por Tardieu, quien la describe como:
«Un acto de violencia en el cual el cuerpo, tomado por el cuello en un lazo atado a un punto fijo y abandonado a su propio peso, ejerce sobre el lazo suspensor una tracción suficientemente fuerte para producir de manera brusca la pérdida del conocimiento, la detención de las funciones vitales y, finalmente, la muerte de la persona.»
En diversos libros y artículos se hace referencia erróneamente al término «asfixia por ahorcamiento». Este término es incorrecto desde el punto de vista etimológico. «Asfixia» proviene del latín y significa «sin pulso», refiriéndose a la falta de latido en el corazón. En lugar de «asfixia», el término correcto es anoxia, es decir, la falta de oxígeno. Por lo tanto, lo adecuado sería hablar de anoxemia por ahorcamiento. Aunque la definición puede parecer técnica, es importante entender que la muerte ocurre debido a la obstrucción del flujo de aire al sistema respiratorio, lo que afecta el cerebro y otras funciones vitales.
El Mecanismo del Ahorcamiento
El aparato respiratorio, encargado de mantener la vida mediante el ciclo del oxígeno, se ve gravemente afectado en el ahorcamiento. La anoxemia por ahorcamiento tiene una causa mecánica: un objeto (como un lazo) rodea el cuello, apretando la tráquea y cerrando el paso del aire hacia los pulmones.
El lazo empleado se ata a un punto fijo, como una varilla de techo, una rama de árbol, un poste o una puerta. El otro extremo del lazo se ajusta alrededor del cuello de la víctima mediante un nudo, lo que permite que el cuerpo quede suspendido. Este nudo, al apretarse, comprime el cuello, afectando la tráquea y otras estructuras del cuello, como los músculos, la piel, el esófago y los vasos sanguíneos, interrumpiendo el suministro de oxígeno al cerebro y, como consecuencia, la persona pierde el conocimiento y fallece en pocos minutos.
Clasificación de la Muerte por Ahorcamiento
La muerte por ahorcamiento tiene una importancia legal, ya que se investiga para determinar si se trata de un suicidio o un homicidio. La principal causa de este tipo de muerte es el suicidio, que se clasifica en dos tipos:
-
Suspensión Completa: Cuando la persona está completamente suspendida en el aire.
-
Suspensión Incompleta: Cuando la persona se encuentra suspendida, pero alguna parte de su cuerpo (como un pie o una mano) toca un objeto que pudo haber utilizado para subir.
Características de la Muerte por Ahorcamiento
Las características de una persona que sufrió una muerte por ahorcamiento pueden dividirse en dos categorías: externas e internas.
Externas:
-
Surco de Ahorcamiento: Una marca alrededor del cuello que es típica del ahorcamiento. Dependiendo del material del lazo, este surco puede ser suave o duro. Si se utilizó un lazo de cuerda o corbata, el surco será blando; si se utilizó un alambre, será duro. La marca puede ser superficial o profunda.
-
Mascarada Equimótica: Se observa una coloración violácea o azul en el rostro, alrededor de los labios, las orejas, las uñas de las manos y los pies, y la lengua, que a menudo se encuentra protrusa y morada.
Internas:
-
En la necropsia, se pueden encontrar pequeñas hemorragias en el cuello, cerca del surco. Además, los músculos, como los esternocleidomastoideos, muestran signos de equimosis (moretones). También se observa equimosis en el esófago y la tráquea, que podría presentar fracturas en sus cartílagos.
-
Las arterias carótidas pueden presentar puntilleos hemorrágicos debido a la obstrucción sanguínea, y en casos graves, puede haber daños óseos como la fractura de las vértebras cervicales o la sección de la médula espinal, lo que provoca una muerte instantánea.
Edema Cerebral:
La falta de oxígeno provoca un edema cerebral, en el cual el cerebro aumenta de volumen. A nivel microscópico, se pueden observar puntilleos hemorrágicos en el tejido cerebral.
Diferenciación entre Ahorcamiento y Estrangulamiento
Es fundamental diferenciar la muerte por ahorcamiento de la muerte por estrangulamiento. La diferencia radica principalmente en el contexto:
-
El estrangulamiento generalmente es un homicidio.
-
El ahorcamiento suele ser un suicidio.
Además, el estrangulamiento presentará evidencias externas como ropa sucia, rota o manchada de sangre, y lesiones en el cuerpo que indican lucha y defensa.
Conclusión
El conocimiento de los procesos fisiológicos y las características físicas que presenta un cuerpo después de un ahorcamiento es crucial para los embalsamadores. La correcta identificación de estos signos permite a los profesionales de la tanatopraxia actuar con precisión, preservando el cuerpo de la manera más respetuosa y acorde a los procedimientos funerarios estándar.