ANATOMÍA: ARTERIA HUMERAL

26 enero 2015
Dr. José Luis Zapata García

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

La arteria humeral, también conocida como arteria braquial, es una estructura fundamental en los procedimientos de tanatopraxia y embalsamamiento por su localización anatómica, calibre y trayecto. Su conocimiento es esencial para garantizar una correcta distribución del fluido conservante.

 

 

Origen y Trayectoria

La arteria humeral es la continuación de la arteria axilar, comenzando a nivel del borde inferior del músculo pectoral mayor, tras cruzar el músculo redondo mayor. Se sitúa en la cara anteromedial del brazo y desciende acompañada por el nervio mediano.

Su trayecto sigue el surco bicipital medial hasta el pliegue del codo, donde se bifurca en dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital.

Importancia en Tanatopraxia

Esta arteria es una de las más utilizadas para la inyección arterial en embalsamamiento debido a su localización superficial y buen diámetro. Permite una difusión efectiva del fluido hacia el miembro superior y parte del tronco ipsilateral.

Ramas Colaterales

  • Arteria humeral profunda: Se dirige hacia la parte posterior del brazo y nutre principalmente el músculo tríceps. Participa en la circulación colateral del codo.
  • Arterias colaterales ulnares superior e inferior: Irrigan los músculos flexores del brazo y antebrazo, contribuyendo a la red arterial pericubital.

Ramas Terminales

Arteria Radial

Se dirige por la cara anterolateral del antebrazo, cubierta por el músculo braquiorradial. Llega a la muñeca en la base del pulgar, donde se localiza el pulso radial. Luego gira hacia la tabaquera anatómica y penetra en la palma formando el arco palmar profundo.

Irriga principalmente el pulgar y el índice.

Arteria Cubital (Ulnar)

Discurre profundamente por la parte medial del antebrazo, cubierta por el músculo flexor cubital del carpo. Llega a la mano por fuera del hueso pisiforme, ya superficial, y forma el arco palmar superficial.

Irriga el meñique, el anular y parte del medio, así como los músculos del antebrazo anterior.

Arterias Interóseas

Derivan de la arteria cubital. La interósea anterior irriga músculos profundos flexores del antebrazo, mientras que la interósea posterior atraviesa la membrana interósea y se encarga de los músculos extensores del compartimento posterior.

Arcos Palmares

  • Arco Palmar Superficial: formado principalmente por la arteria cubital con una contribución de la radial. Irriga la cara palmar de los dedos.
  • Arco Palmar Profundo: originado en la arteria radial y completado por una rama profunda de la cubital. Nutre estructuras profundas de la palma.

Ambos arcos dan origen a las arterias digitales, que forman redes vasculares en las yemas de los dedos.

Aplicación Práctica para Embalsamadores

Comprender la anatomía de la arteria humeral permite planificar inyecciones dirigidas, optimizar el flujo del fluido embalsamador y evitar zonas de mala preservación. También es útil identificar sus colaterales para evitar fugas y redirigir el flujo mediante ligaduras estratégicas.

Artículo técnico para embalsamadores y profesionales del servicio funerario. Serie educativa de Novus Funerario.

Artículos Relacionados

Legislación Sanitaria Relativa al Embalsamamiento

El objetivo de este artículo es revisar y comentar algunas disposiciones de la legislación sanitaria, relacionados al establecimiento y operación de las empresas funerarias. Se consideran en este...

MEDIDAS DE RE-APERTURA EN EUA Y MÉXICO

En la tercera semana de mayo se empezaron a reabrir las puertas de las funerarias en Nueva York, como parte de la fase 2, donde la mayor premisa era evitar reuniones presenciales con grupos de más...

PROCESO DE LA MUERTE EN EL CUERPO HUMANO

El último viaje del cuerpo humano no es precisamente algo bonito, pero al menos tiene algo de agitación. Una historia de truculentos sucesos de descomposición y desintegración. Te has preguntado: ¿Qué les pasa a la mayoría de organismos, que son refrigerados...

SOCIOCULTURA DEL EMBALSAMAMIENTO

El embalsamamiento es el proceso de conservación mediante el uso de productos físicos, químicos y anatomo-quirúrgicos, con el propósito de retrasar la descomposición del cadáver. Como práctica afecta la salud, seguridad y el bienestar público; a lo largo de la...

por

Dr. José Luis Zapata García

Egresado de Medicina y ex-Perito Médico Forense en Tamaulipas, ha sido una figura destacada en la industria funeraria desde 1989. Fundador de Capillas del Recuerdo - Casa Funeraria y Químicos Zapata, ahora DOSER Soluciones para Embalsamar, también es el creador de la Revista NovusFunerario y del Instituto Educativo Enlaces del Noreste (IEEN), una universidad para Directores Funerarios y Embalsamadores. Como embalsamador certificado en el Estándar 804 de Embalsamamiento de Cadáveres, se dedica a la evaluación con fines de certificación. Además, es un conferencista y escritor reconocido en su campo.

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share