Uno de los aspectos mås importantes dentro de la atención del servicio funerario es la presentación estética del ser querido fallecido, tarea que ejecuta el profesional de tanatopraxia.
El Tanatopractor conoce muy bien de la ejecuciĂłn de tan especial proceso, trata el cadĂĄver con un profundo respeto, teniendo en cuenta que pueda ser expuesto para su Ășltimo acto social, la velaciĂłn. Para la familia, resulta de suma importancia la presentaciĂłn del ser querido, la Ășltima imagen que quedarĂĄ en su memoria, toda vez que este hecho es el inicio de la elaboraciĂłn de un duelo sano.
Desde el rol que cumple el servidor funerario, el cadĂĄver es lo mĂĄs importante, comprendiendo que el fallecimiento de un ser querido trae consigo una carga alta de dolor emocional, al que se ha de sumar las tradiciones, creencias, cultura, tipo de religiĂłn que se profesa, entre otros aspectos.Â
Todo esto se traduce en que uno de los principales objetivos de la prestaciĂłn del servicio funerario es aliviar el dolor emocional de las familias, desde el ritual de despedida que se dispone una vez cumplido el proceso de tanatopraxia, pues es certeza que la Ășltima imagen queda en nuestra memoria ayudando en los primeros pasos del duelo.
Por el contrario, la ausencia de ritual genera emociones y sentimientos mĂĄs cargados de incertidumbre y soledad ante el hecho de la muerte.
La primera fase del proceso de duelo abre la puerta al cĂłmo serĂĄ el transitar de este camino, la presencia de familiares y amigos permiten contenciĂłn, se da la oportunidad de compartir historias, recuerdos, incluso reĂr⊠con la tranquilidad de que el ser querido estĂĄ cerca y tratado con excelencia.
Una vez culminado el ritual de velaciĂłn, generalmente en nuestra cultura vienen los dĂas de visitas solidarias a fin de brindar el pĂ©same, el apoyo social se hace vital y las ayudas puntuales que se puedan recibir son indispensables. La persona en duelo no estĂĄ en condiciones de llevar su vida cotidiana atendiendo todos los aspectos que seguramente traĂa, el fallecimiento del ser querido trae consigo una reorganizaciĂłn personal y familiar en cuanto a actividades personales, familiares, laborales.
Una vez termina este tiempo de acompañamiento social, se vale buscar el acompañamiento terapéutico y la participación en grupos de apoyo, pues el camino apenas estå iniciando y podremos decir que avanzamos cuando podemos recordar sin dolor.
El Tanatopractor ha favorecido el buen duelo, cuando la imagen final de nuestro ser querido ha quedado guardada de forma grata en nuestra memoria. Ahora le corresponde a cada uno de nosotros como dolientes, hacer un trabajo consciente frente a la elaboraciĂłn del duelo.Â
Existen variados modelos, tĂ©cnicas y teorĂas para trabajar el duelo, cada persona lo hace a su manera teniendo en cuenta factores varios como la forma de relaciĂłn que se traĂa con quien falleciĂł, experiencias pasadas de duelo, la personalidad del doliente y su forma de afrontamiento, incluso el estado de su salud mental.
El tĂ©rmino âdueloâ viene del latĂn dolus (dolor). Es una reacciĂłn adaptativa natural, normal y esperable ante la pĂ©rdida de algo o alguien significativo. No es una enfermedad, resulta ser un acontecimiento vital, estresante, de primera magnitud que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos, los seres humanos.Â
Duelo no solo implica dolor, tambiĂ©n significa desafĂo. El desafĂo de encontrar nuevos caminos para poder ajustarnos a un mundo que ha cambiado para siempre. Y fundamentalmente el desafĂo de crecer, a travĂ©s de la pĂ©rdida. Es inevitable, conlleva sufrimiento y es a la vez, portador de crecimiento.Â
El duelo es un proceso natural en el que el doliente atraviesa una serie de fases o tareas que conducen a la superaciĂłn de dicho proceso, Ășnico e irrepetible, dinĂĄmico y cambiante de momento a momento, y variable de persona a persona y entre familias, culturas, sociedades.
Se vale recordar ademĂĄs que el duelo en cuanto a tiempo de duraciĂłn va a durar lo que corresponda, para algunos serĂĄn meses y para otros años, el mito de que âel tiempo cura todoâ, supone que dolor irĂĄ pasando con el paso de los dĂas, sin embargo, el paso del tiempo por sĂ solo no cura las heridas y por el contrario con el paso de los dĂas el dolor es mĂĄs agudo.
El duelo es ante todo un trabajo, un proceso que no es lineal, implica un periodo incierto con dĂas fĂĄciles y otros no mucho. Es un proceso de largo plazo que depende del doliente.Â