EL CUERPO Y SU DESINTEGRACIÓN.

9 marzo 2020
Lic. Raúl Campos Smith

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

¿Cuánto tiempo tarda en desintegrarse un cuerpo en su totalidad?

Muchas personas a lo largo del tiempo se han preguntado esta interrogante, ¿cuál es el destino del cuerpo una vez que se pierde la vida? ¿cuánto tiempo tarda en llegar los huesos a convertirse el polvo? ¿por qué hay cuerpos que llegan a los huesos en pocos días, y por qué hay cuerpos con miles de años de antigüedad y siguen intactos? (momias incas de Guanajuato, egipcias, etc.).

Este artículo tiene la finalidad de explicar a grandes rasgos el efecto que el cuerpo puede tener después de morir, explicando los fenómenos que acontecen en el mismo para su mejor entendimiento.

En Medicina Forense, cuando existe el cese de funciones del sistema nervioso central, del sistema circulatorio y del aparato respiratorio, se dice que es una muerte real. Al pasar esto, el cuerpo comienza con una serie de transformaciones al pasar del tiempo.

Las interrogantes iniciales dan pauta a una serie de importantes consideraciones en cuanto a la estimación del intervalo post-mortem, en el que es necesario recalcar que para responderlas es necesario citar un fenómeno cadavérico llamado “reducción esquelética”, consistiendo en que el cuerpo humano pierda todo tejido hasta llegar a los huesos.

Para un mayor entendimiento, se recomienda imaginar el fallecimiento de un sujeto en un lugar determinado, en el que cuando sucede el proceso de destrucción por excelencia, la putrefacción, comienza su trabajo.

La primera consideración que debemos tener es el clima. Es sumamente diferente un cuerpo que está sujeto a un ambiente con una temperatura baja a una temperatura elevada. Aquí se puede hacer inferencia en cadáveres que han sido encontrados en el Everest, siendo conservados por el frío que existe en esa región, haciendo que el cadáver pueda conservarse por décadas si citamos un ejemplo.

Claramente, es distinto el proceso de rapidez de destrucción de tejido cuando se encuentra en un sitio cálido, en el que la acción del ambiente es más invasiva y naturalmente el proceso de putrefacción se acelera drásticamente.

La segunda consideración es el lugar donde se deposita el cuerpo. No es lo mismo que un cuerpo se encuentre en un lugar con mucha vegetación, a que se encuentre en agua (especialmente si son aguas residuales o “negras), o que se encuentre en un desierto o en concreto, por citar algunos contextos.

Esto va a influir mucho en la rapidez de descomposición, ya que cuando a veces hay hallazgos de cuerpos en depósitos de basura, rellenos sanitarios o en “aguas negras”, los microorganismos que se encuentran en ese ambiente van a ser los responsables de la destrucción del cuero y acelerar el proceso de destrucción de tejido; ya que estos se van a alimentar directamente del cadáver que se encuentre en esos medios.

Otro ejemplo citado anteriormente, es el ambiente árido o desértico, en el que los elementos agresivos como el aire circulante y el calor del sol, van a también acelerar proceso de descomposición, eso sin contar a los animales que puedan alimentarse del cuerpo.

Tomando en cuenta esto, se adentra a nuestra tercera consideración, la fauna cadavérica.

La fauna cadavérica es el conjunto de insectos, parásitos, bichos, microorganismos y animales que se alimentan de los cadáveres, en el que principalmente se alojarán en los orificios naturales del cuerpo (ojos, fosas nasales, oídos, ano y vagina en mujeres); incubándose para su maduración y crecimiento natural, ocupando al cadáver como fuente de energía principal.

En pocas palabras, estos van a consumir del cadáver, todo tejido presente en él, devorándolos hasta llegar a tejido óseo.

Esta es una consideración importante ya que, si realizamos el cuestionamiento del título de este artículo, existiendo fauna cadavérica en el cuerpo, la respuesta sería: el tiempo que la fauna misma dejen sin tejido alguno al cadáver.

Entonces, las interrelaciones de estos factores van a determinar el tiempo de desintegración del cadáver. Por ejemplo, un cuerpo que se encuentra en un lugar cálido-templado, encontrándose en un medio con abundante vegetación, podríamos deducir que puede llegar a descomposición avanzada de 2 a 5 días, sin considerar fauna cadavérica presente en el cuerpo; y de 1 a 2 semanas hasta llegar al tejido óseo.

Otro ejemplo podría ser, en el que un cuerpo se halla en un lugar con temperaturas bajas, con presencia de hielo y en estado de congelación cadavérica (fenómeno cadavérico tardío-conservador), se podría decir que se puede conservar por años y años, hasta que el mismo hielo se derrita y los agentes externos puedan influir en el cadáver (si no es que la conservación cadavérica puede oscilar entre los cientos o miles de años).

Otro ejemplo podría ser el hallazgo de un cadáver en un lugar desértico, con altas temperaturas y muy árido, en el que el cuerpo comienza los procesos de deshidratación cadavérica (fenómeno cadavérico temprano) y putrefacción avanzada desde el primer día hasta la semana, y lograr una reducción esquelética hasta las 3 semanas.

Los anteriores supuesto, son algunas interpretaciones de la interrelación de elementos que pueden influir en la destrucción cadavérica, siendo bastante ambiguos, dejando a una interpretación abierta la incógnita principal de este artículo. Sin embargo, las consideraciones del tiempo, el ambiente y el lugar donde se encuentra un cadáver van a ser directamente proporcionales al fenómeno de reducción esquelética.

Autor

Artículos Relacionados

EL COSTO DE MORIR

La muerte es un acontecimiento inevitable y lamentablemente nadie está preparado emocionalmente para enfrentar una situación así, o incluso el fallecimiento de un familiar. Los invito a reflexionar lo siguiente: ¿Sí no estamos preparados emocionalmente lo estaremos...

Traslado de Cadáver

Para entender este tema con precisión y de acuerdo a la Ley General de Salud es necesario recordar lo siguiente: En el Título Primero en Disposiciones Generales de la Ley General de Salud. Ya arriba se dice que es sobre la ley general de salud.. y este enunciado...

por

Lic. Raúl Campos Smith

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share