¿Sabías que la Peste Aún Mata? Los Impactantes Casos Recientes que No Puedes Ignorar

25 mayo 2016
Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

Sin duda, la peste es una de las enfermedades infecciosas que, durante siglos, ha ganado merecidamente una aterradora fama debido a su capacidad para presentarse sorpresivamente de manera epidémica, causando masivamente dolor, sufrimiento y muerte. De hecho, en Europa, la peste acabó con la mitad de la población en el siglo XVI.

 

 

Un poco de historia

Los estudios de paleomedicina han reportado que existe evidencia científica de que la peste, que inicialmente afectaba solo a animales, comenzó a infectar y causar la muerte de humanos hace aproximadamente cinco mil años. A partir del siglo XIII, se pudieron documentar con mayor precisión las epidemias de esta enfermedad, conocida como la «peste negra», que se propagó desde Asia a través de las rutas comerciales y de los ejércitos invasores hacia Europa, provocando la muerte de hasta 50 millones de personas. Literalmente, estas epidemias desbastaron poblaciones, dejando una estela de muerte y espanto. Aún en la actualidad, su letalidad (es decir, el número de fallecimientos por cada cien enfermos) puede llegar hasta el 60%, si no reciben tratamiento.

La peste es una enfermedad que, durante miles de años, se mantuvo en pequeños roedores que vivían en bosques, selvas y estepas. Sin embargo, esos lugares naturales fueron invadidos por la civilización humana, que desforestó zonas arboladas y exterminó a los animales que las habitaban. Así, fue inevitable que, en algún momento de la historia, los piojos y las pulgas que parasitan a esos pequeños animales, alimentándose de su sangre, pasaran a hospederos humanos, transmitiéndoles la bacteria Yersinia pestis a través de su picadura.

Aunque en la actualidad la peste está controlada, con algunos casos reportados en zonas restringidas y en poblaciones de roedores salvajes, aún se presentan algunos cientos de casos en humanos. Tal es la situación en Madagascar, la República Democrática del Congo, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, países de la antigua Unión Soviética y en los EE. UU. (California, Arizona, Oregón, Colorado). En 2015, se reportaron 16 casos de peste en ese país, que tiene frontera con México.

Tipos de peste

Existen tres formas clínicas de la peste, debido a las diferentes vías de infección: bubónica, septicémica y neumónica.

  • Bubónica: Es una infección de los ganglios linfáticos, que causa una grave tumefacción conocida como «bubones». Se transmite a través de lesiones en la piel causadas por objetos, arañazos o mordeduras.
  • Neumónica: Es una infección de los pulmones, que se propaga cuando el enfermo tose y dispersa pequeñas gotas microscópicas de saliva que transportan la bacteria a través del aire. Las personas cercanas inhalan estas gotas y se infectan.
  • Septicémica: Esta forma resulta de la infección de la bacteria a través de la sangre contaminada.

¿Cómo se manifiesta?

Después de tres a siete días de haber adquirido la infección, las personas contagiadas presentan síntomas similares a los de la gripe. En la forma neumónica, el período de incubación se reduce a solo un día. El cuadro clínico se caracteriza por malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, escalofríos y convulsiones.

Los bubones, que son dolorosos e inflamados, se presentan en la ingle, axilas, cuello o cerca del lugar donde ocurrió la lesión.

En la neumónica, se presenta tos intensa, en accesos, con expectoración hemoptoica (sangre) y espuma. Al respirar profundamente, se experimenta un dolor intenso en el pecho. Las personas afectadas por esta forma de peste deben ser aisladas rigurosamente.

La septicémica, la forma más letal, se caracteriza por diarrea, cólicos, sangrado, fiebre y vómito.

¿Cómo se trata y previene?

Actualmente, se disponen de antibióticos muy efectivos para tratar la enfermedad. Sin tratamiento, la letalidad puede ser de hasta el 50%.

La medida más efectiva para prevenir la peste es el control de roedores y la vigilancia de las personas expuestas a roedores salvajes. También se recomienda el uso de insecticidas y la prevención de las picaduras de pulgas, así como evitar manipular cadáveres de animales en áreas donde la peste es endémica. Además, se recomienda evitar el contacto directo con tejidos infectados, bubones supurantes y el contacto con pacientes de peste o sus cadáveres.

¿Pueden ocurrir nuevas epidemias de peste?

Aunque la peste está actualmente controlada, no significa que el mundo esté libre de brotes, epidemias locales o incluso pandemias. Esto se debe a que persisten poblaciones de roedores salvajes que actúan como reservorios, manteniendo la bacteria en circulación. Esto hace prácticamente imposible erradicarla.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son optimistas respecto a los avances científicos en salud pública (vigilancia epidemiológica, antibióticos, control de reservorios y pulgas, y el desarrollo de una vacuna efectiva), desafortunadamente, existe la posibilidad de que surjan cepas resistentes a los antibióticos actuales o que alguien pueda utilizar la bacteria como arma biológica.

Mientras tanto, es importante que la comunidad de la industria funeraria mexicana, en particular los embalsamadores, se mantengan al tanto de las alertas periódicas que emiten las autoridades encargadas de la vigilancia epidemiológica internacional, especialmente cuando se trata de cuerpos de personas fallecidas provenientes de otros países o localidades donde se haya reportado la presencia de casos de peste animal o humana.

Más información en:

Artículos Relacionados

Anatomía del Corazón

Qué es Anatomía?: ciencia que estudia la forma y estructura interna y externa de los seres vivos. La importancia de hablar sobre la anatomía del corazón es debido a la similitud fisiológica que debe de tener con la máquina de inyección en el embalsamamiento. Ya que...

LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE DE MI SER QUERIDO

¡No llores tanto, no lo dejas descansar en paz!... Si mis familiares me ven llorar así los voy a hacer sufrir más… Bueno, por lo menos ya tienes un ángel en el cielo… Siempre me acompañará el dolor de esta pérdida… Dios me castigó quitándome a quien más amaba… ¿Te...

por

Dr. Gerardo Flores Sánchez, Tanatólogo

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share