Introducción
Los cuerpos en etapa avanzada de putrefacción exigen un alto grado de conocimiento técnico y vocación profesional. La presencia de tejidos licuados, gases internos, piel desprendida y olor fétido complica tanto el proceso de embalsamamiento como la presentación final del cadáver. Frente a esta realidad, el tanatopractor debe aplicar técnicas especializadas, buscando preservar la dignidad del difunto y minimizar el impacto visual y olfativo para los deudos.
Características clínicas y fisiopatológicas
- Coloración: Presencia de manchas verdosas en el abdomen y zonas negruzcas en piel por hemólisis y actividad bacteriana.
- Inflamación: Distensión abdominal y facial por gases como H2S, metano y amoníaco.
- Licuefacción: Degradación de tejidos blandos, acumulación de fluidos purulentos y formación de ampollas cutáneas.
- Desprendimiento epidérmico: Separación de la dermis y epidermis, común en extremidades y rostro.
- Olor pútrido: Generado por la acción de bacterias anaerobias y compuestos como cadaverina y putrescina.
Técnicas recomendadas de tanatopraxia
1. Aspiración cavitaria profunda
Se realiza con trocar de alta penetración, en dirección anteroposterior y de derecha a izquierda. El objetivo es eliminar gases, fluidos y tejidos licuados que podrían provocar filtraciones o estallidos post mortem.
2. Uso de fluidos arteriales de alto índice
Se recomienda utilizar soluciones con índice de formaldehído ≥30 para conseguir una fijación rápida y efectiva. Productos como PermaCav 50 o Dodge Rectifiant 36 son de uso común en estos casos.
3. Inyección hipodérmica localizada
Aplicación subcutánea de conservadores en rostro, cuello, manos o cualquier zona no alcanzada por la circulación arterial. Se utilizan jeringas o microcánulas con soluciones fenólicas o formólicas.
4. Aplicación de polvos secantes y vendajes compresivos
Se emplean polvos absorbentes y germicidas en cavidades, axilas y abdomen, seguido de vendas firmes para evitar filtraciones y mejorar la contención de gases.
5. Restauración estética básica
El uso de algodón, gasas, ceras modeladoras y maquillaje es esencial para recuperar el volumen facial y mejorar la apariencia externa del cadáver. En casos extremos, se sugiere velación con ataúd cerrado.
Consideraciones éticas y de presentación
La dignidad del cuerpo debe preservarse en todo momento. Se recomienda:
- Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP).
- Documentación fotográfica (si es legal) para seguimiento técnico.
- Comunicación clara con los familiares sobre el estado del cuerpo y las recomendaciones de presentación (velación cerrada o cremación directa).
Conclusión
El manejo tanatopráctico de cuerpos en descomposición avanzada requiere conocimiento profundo, habilidades técnicas específicas y un compromiso ético firme. A través del uso combinado de aspiración cavitaria, fluidos de alto índice, inyección hipodérmica, tratamientos secantes y técnicas estéticas, el profesional puede ofrecer una última imagen respetuosa del difunto.
Referencias
- Mayer, R. G. (2012). Embalming: History, Theory, and Practice. McGraw-Hill.
- Dodge Chemical Company. (2021). Professional Embalming Techniques Manual.
- NFDA. (2020). Embalming Best Practices and Ethical Guidelines.
- ICCFA Educational Foundation. (2019). Advanced Thanatopraxia Protocols.
¿Te interesa profesionalizarte en esta área?
📲 Conviértete en Técnico Embalsamador y transforma tu vocación en una carrera profesional:
👉 https://wa.link/xmvn1r
🔗 O conoce más en: ieen.edu.mx