LA CATRINA. SU HISTORIA

2 noviembre 2020
Ing. Ananí Sánchez Fajardo

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.  (José Guadalupe Posada).

En México, existe una festividad muy significativa la cual sin lugar a duda nos representa en todo el mundo; El Día de Muertos, esta celebración se remonta desde los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas donde el motivo de sus rituales era celebrar la vida de sus ancestros. En la era prehispánica fue muy común que conservaran los cráneos como trofeos para mostrarlos como símbolo de la muerte y el renacimiento durante sus rituales.

Conforme paso el tiempo los mexicanos continuamos con dicha celebración que nos llena de orgullo, de alegría y de tristeza puesto que recordamos a las personas amadas que ya no se encuentran entre nosotros.

Hubo una etapa donde se hicieron común los textos que criticaban la situación actual del país, éstos escritos eran de forma irónica y se representaban con imágenes de cráneos y esqueletos, los cuales eran publicados en periódicos llamados de combate.

José Guadalupe Posada fue el grabador, caricaturista e ilustrador que gracias a sus críticas sociales, y a sus dibujos de “calacas” que ilustraban corridos, historias de crímenes, políticos, damas, toreros, entre otros, las cuales nombro como  “La Calavera Garbancera”, que figuraban al pueblo, un garbancero era quien a pesar de tener sangre indígena intentaba ser europeo y se avergonzaba de su propia cultura; lo que el escritor criticaba, por lo cual su calavera con sombrero simboliza aquel que pretende parecer lo que no es.

Todas estas críticas populares ayudaron a que se le diera el nombre de La Catrina, y se le asocio como un símbolo de la muerte, fue bautizada de esta manera por el muralista Diego Rivera (1886-1957), finalmente relacionándola con la popular celebración del Día de Muertos.

Esta celebración ha crecido tanto que, en noviembre de 2003, se coloco dentro de la lista representativa del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en 2008 quedó formalmente inscrita.

Actualmente esta versión de calavera con flores, temible y bella a su vez, se convirtió en la musa para las fiestas del Día de Muertos, tanto en México como en otros países, para este año el cual nos hemos visto afectados por una pandemia que nos ha quitado muchas celebraciones, esta celebración del Día de Muertos no será lo mismo puesto que debemos acatar las normativas de seguridad por las Autoridad correspondiente para evitar tener más contagios.

Autor

Artículos Relacionados

¿CONSIDERARÍAS DISEÑAR TU ATAÚD?

Estamos viviendo una época donde el lema renovarse o morir es realmente literal, las empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas tienen que esforzarse cada día por mantenerse dentro de las...

La Planeación: Administración de Funerarias

Poner una funeraria cualquiera lo hace, pero administrar y proporcionar servicios de calidad, no es tan simple; y mucho menos lo es, cuando no llevaste a cabo un proceso de planeación. Uno de los elementos más importantes dentro de la administración es precisamente...

Y SI ELIGIERAS CREMACIÓN…¿IMAGINAS TUS CENIZAS EN EL ESPACIO?

Esta práctica se empezó a realizar desde el 2017, gracias a una empresa funeraria que pensó en los sueños que muchos tenemos de "viajar al espacio", experiencia que muy pocos han disfrutado, por lo que les brinda la oportunidad de enviar un porción muy pequeña de...

por

Ing. Ananí Sánchez Fajardo

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share