El Amor No Muere

11 agosto 2025
LCC. Guillermo José Guzmán Vargas

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

Hemos escuchado muchas veces que la fuerza más poderosa del mundo, sin lugar a dudas, es el amor. Y considero que no hay verdad más bella detrás de esa afirmación. Pero cuando trasladamos ese sentimiento a un proceso de duelo, es difícil reconocerlo a simple vista.

Es ahí cuando desarrollamos una capacidad muy grande: la de reflexionar y entender que, como seres humanos, somos una fuente inagotable de amor para dar… incluso hasta que duela.

En esta cuarta entrega de nuestra serie Después del Duelo, te invito a realizar un viaje interno, para reflexionar que, cuando atravesamos un proceso de pérdida y un ser querido parte, lo único que permanece intacto es el amor.

Cuando lo que permanece es el amor

Hay despedidas que no terminan del todo. Algunas presencias, aun en su ausencia, siguen habitándonos. No en el mismo lugar, no con la misma voz, pero sí con la misma fuerza.

Porque cuando el amor ha sido profundo, deja huellas que no se borran: se integran, nos transforman, nos acompañan.

Después del duelo, aprendemos a convivir con el vacío, pero también con la permanencia. Y es ahí donde el amor demuestra su verdadera naturaleza: no como algo que se acaba, sino como algo que cambia de forma. Deja de ser presencia física para volverse presencia simbólica, emocional, espiritual. Un eco que no cesa.

Quienes han amado de verdad y han perdido, lo saben: el vínculo no desaparece, se resignifica. Y es en esa elección —la de recordar con amor, actuar con sentido, vivir con propósito— donde la persona amada sigue dejando huella.

Porque lo que permanece, cuando todo cambia, es el amor. Y su permanencia es, quizás, la más profunda de nuestras formas de trascender.

Donde hay amor, no hay final

El fin de una vida no es el fin del amor. El cuerpo se va, pero no así el cariño, la enseñanza, la risa compartida. Las historias quedan, las fotografías nos miran de vuelta, los objetos cotidianos se transforman en santuarios silenciosos.

El duelo se vuelve entonces una prueba de esa continuidad. Lo que sentimos ahora es parte del mismo amor que nos acompañó en vida. Y es desde ahí que aprendemos que el amor no conoce finales. Solo nuevas formas de estar.

El amor no se va: vive en lo que fuimos, en lo que seguimos siendo

Las relaciones verdaderas dejan rastros en el alma. Lo que alguien fue para nosotros no desaparece cuando ya no está físicamente: sigue hablándonos desde lo que decidimos ser, desde lo que nos enseñó, desde los valores que incorporamos a través de su existencia.

Aun en la tristeza hay una semilla fértil. Aun en la pérdida, hay identidad compartida. Seguimos siendo con ese amor dentro. Y eso también es una forma de permanencia.

Ausencia que no borra el amor

Extrañar duele. Pero el dolor también es señal de amor vivo. No es vacío total, sino espacio transformado. La ausencia no borra. No anula. Solo modifica la manera en que sentimos la presencia.

En cada fecha importante, en cada palabra que resuena, en cada silencio que se llena de recuerdo, el amor insiste. Y si el amor insiste, la persona sigue estando. No igual, pero sí profundamente.

El amor no muere: se transforma en memoria viva, en presencia eterna

Recordar es resistir al olvido. Pero también es algo más: es reavivar lo esencial. Cada vez que compartimos una historia, evocamos una mirada, cocinamos una receta con sus manos en la memoria, estamos afirmando que no todo termina.

La memoria no es solo nostalgia, es acto de permanencia. Es hacer presente lo ausente con respeto, cariño y gratitud. Así, la memoria se vuelve presencia eterna. Porque mientras se recuerde con amor, se sigue habitando la vida.

El amor no muere: permanece en quienes recordamos con vida

Somos canales vivos del amor que recibimos. Cada vez que elegimos actuar con bondad, empatía o compasión, estamos activando ese legado. Somos testimonio de quienes nos amaron, y de quienes aprendimos a amar.

Recordar con vida significa no congelar al ser querido en el pasado, sino incorporarlo en nuestro presente. Permitirle seguir hablando a través de lo que decidimos ser.

El amor no muere, porque sigue haciendo eco en nosotros.

Las huellas de nuestro trascender

Si hay algo que nos sobrevive, son las huellas que dejamos. Las que sembramos en otros, las que brotan en momentos inesperados, las que inspiran a continuar.

Trascender no siempre es grandioso. A veces es sutil. Una palabra que se repite, una forma de mirar, una canción que ya no suena igual.

Esas pequeñas cosas son prueba de que algo de nosotros se queda. Y cuando lo que permanece es amor, la trascendencia se vuelve eterna.

Eso es lo que nos permite continuar. Encontrar propósito. Mantener vivo el recuerdo. Es decir simplemente: vivir un poco más.

Vivir también, por quienes ya partieron

Después del duelo, la vida sigue. No como antes, no igual. Pero sigue. Y con ella, la posibilidad de dar sentido al dolor. De convertir el amor vivido en acto.

De llevar el nombre de quien partió en nuestras acciones, nuestras decisiones, nuestra manera de habitar el mundo.

No se trata de reemplazar ni de olvidar. Se trata de continuar con lo esencial a cuestas.

Porque si algo nos deja la pérdida, es la certeza de que vivir con amor es la forma más profunda de honrar a quienes ya no están.

Un significado que perdura más allá de la partida

Aunque la despedida deja un vacío, también abre un espacio para descubrir un sentido profundo que trasciende la ausencia.

El amor vivido no se esfuma con la partida, sino que se convierte en un legado que ilumina nuestro camino y da significado a cada paso que damos.

Cada recuerdo, cada gesto, cada enseñanza que quedó, es una invitación a vivir con mayor intensidad, con mayor propósito.

La partida no es un punto final, sino una transformación que nos llama a honrar lo que fue, a valorar lo que somos y a construir lo que todavía está por venir.

En ese proceso descubrimos que el amor que sembramos y recibimos es la huella más auténtica de nuestro paso por la vida. Una huella que permanece viva, que inspira y que sigue dando sentido a nuestro existir, mucho después de la despedida.

Porque más allá del adiós, lo que queda es un significado profundo: el amor que no muere, y la vida que continúa, tejiendo nuevas historias con las huellas de nuestro trascender.

#SíSePuede

Artículos Relacionados

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO

Al ser parte del  Taller online de Tanatología, Desarrollo Organizacional y Calidad de vida, organizado por el Instituto Educativo Enlaces del Noreste, con la valiosa participación de la Lic. Yaneth...

LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO

La violencia es considerada como un problema de salud pública, tiene su origen desde la misma existencia del hombre, recordemos que el antecedente del primer caso de homicidio que se tiene conocimiento es la muerte de Abel provocada por Caín. En la actualidad, la...

PROTOCOLOS FUNERARIOS CON VISIÓN TANATOLÓGICA

Día a día los retos empresariales son cada vez mayores; la libre competencia es un tema de atención que impacta a nuestras empresas funerarias en gran medida, sobre todo cuando esta competencia es desleal y aparenta ofrecer lo mismo o más de lo que las empresas...

por

LCC. Guillermo José Guzmán Vargas

Egresado de Ciencias de la Comunicación con especialización en Comunicación Organizacional y un marcado interés en la inclusión socio-laboral. Ha participado activamente en la elaboración de políticas públicas y foros de inclusión, destacándose por su compromiso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Con experiencia en ponencias, conferencias y programas de liderazgo, busca ser un agente de cambio en la sociedad.

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share