La Verdad Incómoda del Legado Humano: Lo Que Ninguna Funeraria Debería Ignorar

16 junio 2025
LCC. Guillermo José Guzmán Vargas

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

La búsqueda de trascendencia y el rol del legado en el quehacer funerario

A lo largo de la historia, el ser humano ha perseguido la idea de trascender la muerte. Esta aspiración por la eternidad y la perfección se manifiesta de diversas formas: a través del arte, la ciencia, las tradiciones culturales o la construcción de un legado que sobreviva al paso del tiempo.

Desde una perspectiva funeraria, esta búsqueda se convierte en una guía implícita para brindar servicios que reconozcan el deseo humano de permanencia simbólica. Comprender esta dimensión existencial permite a los profesionales del sector ofrecer despedidas significativas y profundamente humanas.


¿Qué significa ser y permanecer?

«Ser» va más allá de la existencia física. Es una suma de conexiones, vivencias y relaciones. «Permanecer» se refiere al impacto, la memoria y el legado que dejamos. La función funeraria, desde esta óptica, no solo consiste en gestionar un deceso, sino en facilitar el acto de perpetuar la memoria.


El embalsamador, el asesor y el director como constructores de inmortalidad simbólica

Cada acción dentro de una funeraria contribuye a ese deseo de permanencia: desde el cuidado estético del cuerpo hasta las ceremonias personalizadas, pasando por los objetos conmemorativos y la gestión de memoriales digitales. El profesional funerario no solo administra un servicio, construye una experiencia que se inscribe en la memoria colectiva.


Construyendo utopías imperfectas: el arte de aceptar la finitud

Aceptar que la vida tiene un principio y un fin no es contradictorio con la idea de dejar huella. De hecho, es ese límite el que da sentido a la acción de vivir, aprender e impactar. La perfección, entendida como una meta inalcanzable, impulsa la mejora constante, pero es en la imperfección donde reside la verdadera humanidad.


Legado: el propósito profundo del servicio funerario

Desde las bellas artes hasta la religión, el ser humano ha intentado plasmar su paso por el mundo. Los rituales fúnerarios cumplen una función similar: ofrecen un espacio para honrar, narrar y trascender simbólicamente. En este contexto, cada colaborador en una funeraria debe reconocer que su trabajo no es solo operativo: es existencial.


Conclusión: vivir, aprender e impactar

En la industria funeraria, comprender estas dimensiones es vital para brindar un acompañamiento digno, empático y transformador. Porque al final del día, no solo ayudamos a despedir. Ayudamos a permanecer.

Artículos Relacionados

LA CONSCIENCIA POR LA MUERTE

Una de las características que distingue al ser humano del resto de los animales es que es consciente, tanto de sí mismo como de su entorno (sobre todo de sí mismo). Mientras que un perro se ladra y...

LO QUE EL DOLIENTE BUSCA EN UN PLAN FUNERARIO

Cuando una persona acude a una agencia funeraria, por lo general lo hace porque acaba de sufrir la pérdida de un ser querido. Se estima que en México menos del 5% de la población tiene contratado algún servicio de tipo fúnebre de manera previa a un fallecimiento....

PERSONAS EN DUELO, EMPRESAS EN DUELO.

Y de pronto amanecimos y nos tuvimos que enfrentan con una realidad que no entendíamos, aparecieron ciertas exigencias que trajeron consigo nuevos miedos, y nos dijeron que teníamos que volver a construir nuestro proyecto de Vida … y entonces, ¿qué pasó con los...

por

LCC. Guillermo José Guzmán Vargas

Egresado de Ciencias de la Comunicación con especialización en Comunicación Organizacional y un marcado interés en la inclusión socio-laboral. Ha participado activamente en la elaboración de políticas públicas y foros de inclusión, destacándose por su compromiso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Con experiencia en ponencias, conferencias y programas de liderazgo, busca ser un agente de cambio en la sociedad.

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share