Cabello, un indicio de la ciencia forense

8 junio 2016
Lic. Blanca Yaneth Ávalos García

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

Mucho de nosotros hemos sometido nuestro cabello a cambios físicos, lo lavamos, cortamos, teñimos, ondulamos, e incluso lo exponemos a ciertos químicos, pero nunca nos hemos preguntado cuál es la importancia de este para los forenses.

El cabello llega a los forenses para su análisis y así identificar el color del cabello  y la pigmentación en toda la longitud de la hebra del mismo.

En la actualidad el cabello es uno de los elementos importantes en el lugar de los hechos, esta evidencia puede encontrarse sobre la víctima, debajo de las uñas, en cepillos, en sábanas o en alguna prenda. Muchos casos han sido resueltos gracias al cabello, por ejemplo, cuando la víctima al defenderse llega a arrancar cabellos de su agresor o en el caso de un secuestro, se han encontrado cabellos dentro de algún vehículo, otro ejemplo es en el caso de homicidios culposos por atropello, donde la evidencia queda adherida a las partes metálicas del vehículo agresor.

A finales del siglo pasado, el análisis del cabello era usado principalmente para evaluar la exposición a metales pesados y solo a principios de los 80 se realizaron las  primeras investigaciones en el campo de la toxicología forense, encontrando concentraciones de drogas de abuso en el cabello.

ANÁLISIS FORENSE DEL CABELLO EN EL LABORATORIO

Cada cabello encontrado o relacionado con un hecho delictivo, debe ser recolectado por etapas de la ciencia forense. En el laboratorio se examinan todas las evidencias encontradas, es indispensable que el área esté limpia, así como evitar cualquier corriente de aire.

cabello

Los análisis periciales a los cuales debe someterse el cabello son los siguientes:

  • Examen Microscópico

Este análisis consta de dos etapas. Primero se procede a la identificación del cabello (si es de origen animal o humano).

Captura de pantalla 2016-06-08 a las 10.28.46 a.m.

Este estudio se utiliza comúnmente en crímenes violentos como los homicidios, ataques sexuales o robos, son escenas donde pueden contener cabello útil en la identificación del sospechoso. Para esta realización, se hace una comparación mediante dos microscopios compuestos conectados a un puente óptico, lo que permite visualizar y saber si es de origen desconocido al cabello que tenemos como referencia.

  • Examen de la anatomía

Es importante analizar las microscópicas del cabello para poder saber de qué región del cuerpo pertenece, verificar también si es un cabello rasgado, arrancado o si pertenece a un cabello que se ha caído naturalmente.

  • Determinación Radial

Determinar a qué raza corresponde el cabello encontrado, si el sospechoso es de origen caucásico, asiático o de raza negra.

  • Búsqueda de Drogas

La droga es una sustancia que queda más tiempo atrapada en el cabello y se puede determinar si el consumo ha sido crónico o reciente. Uno de los casos donde se puede analizar el cabello para confirmar el uso de drogas, son los de abuso sexual, donde la víctima probablemente ha sido drogada. Para su análisis es necesario tomar 3 cm de cabello de la víctima y se analiza  por centímetro en separado, si la parte que está más próxima a la cabeza, es positiva y el resto es negativo para cualquier droga de abuso, significa que el consumo ha sido reciente, comprobándose la versión de la víctima.

Es importante mencionar que para el análisis también se pueden tomar otras fibras, como el pelo de ceja, pestañas, vello púbico, axilas, incluso también el de las manos y piernas.

Mediante la investigación se identifica y se compara el cabello si es de animal o de humano, los investigadores obtienen la información por medio del análisis donde pueden detectar drogas ilegales, la presencia de metales pesados y descubrir la edad aproximadamente. Por un solo cabello se puede identificar este proceso mencionado, ya analizado cada mechón de cabello se puede establecer el contacto físico, entre el lugar sospechoso, la víctima y el delincuente, usando esta  investigación en la corte para ayudar en la acusación o la defensa.

 

Fuentes:

http://www.teleley.com/articulos/art_villaverde.pdf

http://icf.pr.gov/criminalistica/dna.php

Autor

Artículos Relacionados

Zika, nueva amenaza para trabajadores funerarios

El personal funerario, sobre todo el que embalsama, tiene una gran conciencia sobre el riesgo biológico que implica el contacto con los cuerpos y las secreciones de las personas fallecidas. Por ello...

EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS FUNERARIAS.

Desde tiempos antiguos, el  individuo ha tenido la necesidad de controlar sus bienes y las del grupo del cual forma parte, por lo que de alguna manera se tenían formas de control para evitar fraudes; por tal situación, se requiere  que una empresa fije...

GRANJA DE CADÁVERES

Apenas el cuerpo pierde la vida, el proceso de descomposición por excelencia comienza a surtir efecto: “la putrefacción”. Pero, ¿qué sucede cuando el cuerpo muere en lugares y momentos distintos? ¿cómo un investigador puede identificar indicios sobre lo que sucedió...

por

Lic. Blanca Yaneth Ávalos García

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share