LA CRIOGENIA, UNA ESPERANZA DE VIDA

19 diciembre 2016
Lic. Rosalinda Perales Carreño

¿Sabes a quién le pueda interesar? ¡Comparte!

No cabe duda que la ciencia cada día nos sorprende más con sus avances, hoy entramos en un mundo que parece más ficción que realidad, conoceremos un poco de la criogenia, método que para muchos conlleva a la anhelada prolongación indefinida de la vida del ser humano.

Este método moderno cuyo término correcto es biocrioperservación, no es más que una práctica que preserva organismos mediante la aplicación de bajas temperaturas.

Dicho proceso actualmente se usa en el sector de la agricultura y en la conservación de medicamentos, aunque ha ganado terreno en el debate público con respecto al uso en el ser humano.

novusfunerario-thumb-criogenia2Hace unos días en destacados periódicos a nivel nacional resonó la noticia sobre el congelamiento del cuerpo de una adolescente víctima del cáncer.

La menor de 14 años, de la cual no se tienen datos, solicitó a una corte en Londres su derecho a vivir por medio de que su cuerpo fuera congelado con la esperanza de que en un futuro aunque lejano, la enfermedad de cáncer que padece tenga esperanza de ser curada.

Este es el primer caso de solicitud de criogenia que llega a las cortes de Inglaterra y también la primera vez que el resultado es favorable. El proceso será ejecutado en Estados Unidos.

Es una fuerte noticia, pero sin embargo es una noticia de esperanza, con ello nos damos cuenta las nuevas formas en que la ciencia desafía a la ley, y sobre todo a la legislación familiar.

La biocrioperservación aplicada al ser humano consiste en congelar a una persona inmediatamente después de muerta para volver a “revivirla” en el futuro. Según los estudios el proceso  debe realizarse máximo cinco a diez minutos después de que la persona muere para no correr el riesgo de lesiones cerebrales o alguna otra repercusión.

El congelarse permitiría a personas que sufren de enfermedades mortales o en su caso sin cura, guardar la esperanza de que en unos años puedan ser sanados gracias a los avance de la medicina.

Actualmente solo existen compañías en Estados Unidos que se dedican a llevar a cabo este proceso, la más conocida es Alcor Life Extension Foundation, una empresa de Scottsdale, Arizona, que investiga y practica la criogenia. Fue creada como una empresa sin fines de lucro y sólo acepta donaciones para investigación.

Las bondades de este procedimiento son muchas, pero además de su complejidad, el limitante de hacer que lo tejidos soporten si deteriorarse las bajas temperaturas y encontrar la manera de recuperar el cuerpo del estado de “hibernación” al que se somete después de morir  ha costado tiempo y aún se desconoce a ciencia cierta los resultados que puedan originarse.

Y tú, ¿tratarías de escapar de la muerte por medio de la criogenia?

Autor

Artículos Relacionados

EL SEPELIO QUE CAMBIO LA HISTORIA

El 6 de diciembre de 2013 en Meliandou, un pequeño pueblo ubicado al sur de Guinea, en el África Occidental, murió Émile, un niño de dos años, por fiebre y diarrea, síntomas nada extraordinarios...

LO QUE EL DOLIENTE BUSCA EN UN PLAN FUNERARIO

Cuando una persona acude a una agencia funeraria, por lo general lo hace porque acaba de sufrir la pérdida de un ser querido. Se estima que en México menos del 5% de la población tiene contratado algún servicio de tipo fúnebre de manera previa a un fallecimiento....

LA TANATOPRAXIA EN BRASIL. En Voz de Nina Maluf

Brasil, país de América del Sur, con una superficie estimada en más de 8.5 millones de km², considerado el quinto país más grande del mundo, posee una gran diversidad cultural, social, política y económica. En cuanto al ritual funerario y la utilización de...

por

Lic. Rosalinda Perales Carreño

Hagamos networking y conectemos en redes sociales

Total
0
Share